martes, 20 de noviembre de 2012

¿Qué opinan los nuevos votantes?


El proyecto de ley que auspicia el kirchnerismo para permitir el voto no obligatorio a partir de los 16 años dio lugar al debate sobre si la preparación que los jóvenes tienen a esa edad es suficiente para que puedan ejercer ese derecho con responsabilidad.
"A los 16, en general, no se está en condiciones de votar", aseguró el rector del Nacional Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, al referirse al tema. ¿Pero qué piensan los adolescentes a los que alcanzaría la medida? Infobae.com fue detrás de la respuesta.
 “Sí, estoy de acuerdo”, dijo con seguridad Melanie Marshall, alumna de la escuela Comercial Nº 31, del barrio porteño de Palermo. “No tiene que ser a partir de los 18, nosotros tenemos conciencia política mucho antes de esa edad”, aseguró.
Agustín Estévez, estudiante de la misma institución, coincidió: “Todo ciudadano en el pueblo tiene derecho a elegir quién lo represente”.
Distinto fue el parecer de Tomás, quien asiste al colegio León XIII, de Colegiales. “Nos pueden influenciar con boludeces, que un candidato aparezca en televisión y nos parezca divertido, y uno lo vota y listo”, explicó.
Su compañero Manuel tuvo la misma postura. “Teniendo 18 estás más maduro para tomar la decisión”, indicó.
Florencia, alumna del colegio palermitano Nicolás Avellaneda, siguió en esa línea. “Los mayores tienen más criterio para votar, nosotros no”, dijo.
Su amiga Georgina, quien abandonó sus estudios este año, expresó una opinión contraria. “Estoy de acuerdo, porque tenemos más derechos nosotros, los más chicos”, afirmó.
Entre un 40 o 50% de los jóvenes estarían dispuestos a votar, informó el senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández, uno de los promotores del proyecto, en base a mediciones de consultoras privadas. Y sostuvo que la preparación "depende de la vocación y del interés" de cada uno.
Los jóvenes también fueron consultados sobre su conocimiento del ámbito político. Aunque en su mayoría respondieron correctamente a la pregunta sobre cada cuánto tiempo se celebran elecciones presidenciales, ninguno de ellos supo precisar en qué año se realizarían las próximas.
Tampoco pudieron decir quiénes eran las autoridades de alguna de las cámaras legislativas del Congreso Nacional y sólo una, Melanie, eligió a un candidato a Presidente para el caso que debiera votar: Fernando “Pino” Solanas.    

El voto a los 16 es ley

Sin la oposición, el kirchnerismo convirtió en ley el voto a los 16 años La reforma electoral fue aprobada en la Cámara de Diputados en medio de una sesión caliente de la que se retiró la oposición La Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley el proyecto que permitiría votar a los jóvenes de entre 16 y 18 años, luego que obtuvo la media sanción en el Senado. El kirchnerismo la tuvo que aprobar sin la oposición, que se retiró en pleno del recinto después del discurso del diputado Andrés "Cuervo" Larroque (La Cámpora) que tildó de "narco" al socialismo. Ante las ausencias, el oficialismo llegó con lo justo a los 131 votos (necesitaba 129), hubo sólo dos votos negativos, dada las 123 ausencias, principalmente de los opositores. La totalidad de los bloques opositores de la Cámara Baja se retiró esta noche de la sesión en la que se trataba el proyecto que habilita el voto opcional para los menores de 16 años y acusaron al kirchnerista y jefe de La Cámpora, Andrés Larroque, de utilizar en su discurso un nivel de agresión “intolerable”. Fue minutos después de las 23.10, cuando Larroque, quien hacía una defensa de la iniciativa oficialista y comenzó a fustigar a los bloques opositores, como el radicalismo y el PRO, pero todo se complicó cuando se refirió al socialismo al señalar: “He leído sobre el socialismo utópico, he leído sobre socialismo científico, pero nunca he escuchado de narco-socialismo”, en relación al escándalo con el ex jefe de policía de Santa Fe, donde gobierna ese partido. Esa última frase provocó la reacción de todos los bloques de oposición y en especial del socialista y el resto de los integrantes del FAP, como la jefa del GEN, Margarita Stolbizer, quien expresó que es “intolerable seguir aceptando este nivel de agresión” y anunció que “con esta actitud, que no cuenten con nosotros para nada”. Las voces. En su discurso, el radical Mario Negri, vicepresidente segundo de la Cámara Baja, cuestionó el carácter optativo del voto a los 16 por considerarlo "un atajo constitucional", y sostuvo que el hecho de "que el voto sea obligatorio" aporta a la "madurez de nuestros jóvenes". En cambio, la ultrakirchnerista Diana Conti, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, argumentó que el proyecto propone "ampliar la base electoral de nuestra democracia, aquella que se inició con el doctor (Raúl) Alfonsín electo presidente, y que más adelante, recuperando el valor de la política, el poder presidencial y a los partidos políticos, ampliando derechos, dándole un sentido a la política para la transformación de la realidad, Néstor y Cristina Kirchner llevaron adelante". Conti sostuvo que la propuesta "no es oportunista, no es demagogia de adultos, como me espetó un diputado, es coherencia, es unificación del sentir, hacer, y pensar, sin importarnos quiénes vayan a ejercer ese derecho de votar en la franja de 16 a 18 años". Por su parte, la diputada por la Coalición Cívica Elisa Carrió aseguró que el proyecto es "demagogia con los jóvenes" y señaló que "este no es un aire democrático, este aire da asco". "Los adolescentes tienen que resolver cuestiones importantísimas, como su vida sentimental, qué van estudiar o de qué van a trabajar. Nuestra generación quiso ser grande, y gran parte de esa generación fue víctima. Es bueno reconocer que nos atropelló la vida. Para qué queremos que la vida atropelle a nuestros hijos", afirmó la chaqueña, opositora al proyecto del oficialismo. Mientras tanto, la diputada de La Cámpora Anabel Fernández Sagasti afirmó que “el voto a los 16 es una conquista de los pibes que a lo largo de la historia lucharon para que sus voces sean escuchadas. Nosotros seguimos la decisión política de la Presidenta, que es que los jóvenes sean escuchados”, aseguró la diputada. Rivas emocionó. El diputado socialista y aliado K Jorge Rivas aseguró hoy que el voto a partir de los 16 años significará "incorporar a la vida política a uno de los sectores más dinámicos de la sociedad". Rivas, quien el 13 de noviembre de 2007 fue víctima de un ataque a golpes en un supuesto intento de robo que lo dejó tetrapléjico, utilizó su notebook adaptada con un programa especial para expresar su discurso sonoro que se escuchó en el recinto y cuyo texto escrito se pudo seguir mediante las pantallas electrónicas que se encuentran instaladas en el lugar.

Opiniones en las redes sociales

Mensaje como este se mandaron en las redes sociales, este se encontró en facebook:

Con 16 años, sos chico para ingresar a un boliche, sos chico para obtener tu licencia de conducir, sos chico para obtener un empleo en blanco, sos chico para comprar bebidas alcohólicas, sos chico para ir a un hotel alojamiento, sos chico para fumar y sacar un credito, sos chico para todo lo que un adulto (considérese mayor de 18 años) puede hacer. Pero parece que sos lo suficientemente grande, capaz, pensante, responsable y coherente para decidir e influir sobre quien sera el que nos represente y conduzca en nuestro país. Estamos en lo correcto? No seria coherente que primero terminemos la secundaria y por ende conocer sobre historia y política para tener semejante responsabilidad?.es injusticia... es una tremenda boludez...Autorizados para votar, pero no para ir presos cuando cometen un delito... Cada Vez estamos peor!
Les pregunto a todo el que lea esto, vos crees que a tus 16 años estabas listo para votar o que al menos tenias una idea formada sobre lo que creias mas conveniente o no?


O como esta opinión que apareció en una pagina web contestando a esta pregunta: 

¿que les parece el voto adolescente?

No me parece se por una necesita ser adulta para tomar las decisiones más justas y los candidatos pueden decir cualquier cosa para embobalos...

Lo que un adolescente de 16 puede hacer SOLO con autorización de los padres



Lo que a los 16 se puede hacer solo con la autorización de los padres

  • Matrimonio: Los jóvenes de 16 años sólo pueden casarse con autorización de sus padres. Según lo establece el Código Civil : "los menores de edad no podrán casarse entre sí ni con otra persona mayor sin el asentimiento de sus padres, o de aquel que ejerza la patria potestad, o sin el de su tutor cuando ninguno de ellos la ejerce o, en su defecto, sin el del juez".
    En el Art. 169, el Código establece que, en caso de haber negado los padres o tutores su asentimiento al matrimonio de los menores, y éstos pidiesen autorización al juez, "los representantes legales deberán expresar los motivos de su negativa". En ese caso, sostiene la normativa, "el juez decidirá las causas del disenso en juicio sumarísimo, o por la vía procesal más breve que prevea la ley local".
  • Trabajo: Según lo establece la Ley 26.390 , "las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores". También "están facultadas para estar en juicio laboral en acciones vinculadas al contrato o relación de trabajo".
  • Conducir: Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial , los adolescentes de 16 años sólo pueden obtener el registro para conducir ciclomotores.
  • Piercings y tatuajes: La normativa de la ciudad de Buenos Aires prohíbe la relación de tatuajes o piercings a menores de 18 años. Según esta legislación, podrán efectuarse tatuajes y perforaciones indistintamente los menores de dieciocho (18) años no emancipados, cuando acompañen autorización por escrito con firma fehacientemente acreditada del padre, madre o tutor para la realización de la práctica pretendida; o con autorización expresa del padre, madre o tutor, quien deberá presentarse en el establecimiento en cuestión, adjuntándose copia del documento que acredite el vínculo".

Lo que un adolescente de 16 NO puede hacer


LO QUE NO PUEDEN HACER A LOS 16:
·          Cuentas en un banco y tarjetas de crédito: Un joven de 16 años no puede ser titular de una cuenta bancaria ni de una tarjeta de crédito. Sólo puede acceder a la extensión de una tarjeta.
·         Salir del paísA los 16, un joven requiere de autorización de los padres , salvo que el menor se encuentre emancipado por matrimonio.
·         Patria potestadLos jóvenes de 16 años que tengan un hijo no ejercerán la patria potestad del mismo hasta que alcancen la mayoría de edad. Mientras tanto, el niño estará a cargo de quien ejerza la patria potestad del adolescente de 16. De todos modos, desde los 14 años, pueden reconocer hijos extramatrimoniales sin necesidad de contar con la autorización paterna.
·         Alcohol: El expendio de bebidas alcohólicas a menores de 18 años está prohibido .
·         Vivir solos: Según lo establece el Código Civil, en su artículo 275, los hijos menores "no pueden dejar la casa de sus progenitores, o aquella que éstos le hubiesen asignado, sin licencia de sus padres". Expertos en derecho de familia explican que los jóvenes de 16 pueden vivir solos "de hecho" pero la responsabilidad de sus actos siempre recae sobre el adulto a cargo. Además, los padres pueden exigir que el menor ausente se reintegre al hogar familiar.

Lo que un adolescente de 16 años PUEDE hacer

Un adolescente de 16 puede hacer:

  • Visto desde el lado de las redes sociales: Desde los 13 años, un adolescente está habilitado a crearse una cuenta en Facebook (esta red social requiere que el usuario registre su fecha de nacimiento, aunque no hay control sobre la veracidad de dicho dato). En realidad, a los 16 un joven tiene acceso a gran parte del mundo de las redes sociales en Internet.
  • Adquirir y administrar un bien registrableEl menor de 16 años puede recibir un inmueble o un rodado por herencia, legado o donación. Pero para disponer de esos bienes requiere la representación de sus padres o tutores y la autorización judicial. Sin embargo, si ejerce alguna profesión que requiera un título habilitante, tiene la posibilidad de administrar y disponer del dinero que gana, con el producido de ese dinero podría adquirir un bien y posteriormente venderlo. El menor de 16 años que trabaja, aun sin título profesional, también tiene la administración del dinero que obtiene con su trabajo.